Tejiendo redes, construyendo poder. La acción de jueces de paz, curas y comandantes en la frontera sur de Buenos Aires

Un Alto en la pulpería, dePridiliano Pueyrredon, 1860. Museo Nacional de Bellas Artes.

En el tercer episodio de esta tercera temporada de «Problemas y Debates del Siglo XIX, un podcast de Historia Argentina» nos vamos para el sur de la provincia de Buenos Aires. En Tejiendo redes, construyendo poder. La acción de jueces de paz, curas y comandantes en la frontera sur de Buenos Aires, abordaremos lo ocurrido en la frontera sur de la provincia luego de la caída de Juan Manuel de Rosas. Con un ojo en la construcción institucional pos Caseros y el otro en las prácticas, comportamientos y costumbres de la población, vamos a concentrarnos en el accionar de Jueces de Paz, Comandantes de Frontera y Curas. Para entender los vínculos entre ellos, con el gobierno y la población para dotar a Buenos Aires de un nuevo orden institucional vamos a conversar con Melina Yangilevich (UNICEN-CONICET) y Lucas Bilbao (UNICEN-CONICET). 

Un Héroe tensionado entre Salta y Jujuy: José Ignacio Gorriti y las disputas por el pasado

El 25 de mayo de 2004, la provincia de Jujuy repatrió los restos de José Ignacio Gorriti, depositados hasta entonces en Bolivia, cumpliendo con el compromiso –según testimoniaba un concejal- de que uno de los máximos héroes jujeños de la independencia descansara en su tierra. Unos años después, legisladores de la provincia de Salta solicitaron que los restos de Gorriti yacieran en la catedral de su ciudad capital, disputando así su pertenencia.

¿Jujeño o salteño? ¿Quién era José Ignacio Gorriti y por qué, dos siglos después, seguía siendo recordado y sus restos reclamados en estas provincias del noroeste argentino? ¿Qué nos cuenta su historia sobre la revolución y sobre ese espacio? En este episodio de «Problemas y Debates del Siglo XIX, un podcast de historia argentina» nos metemos de lleno con la figura de este personaje importante de las guerras de independencia en el espacio noroeste para hablar de economía, de política pero también sobre los usos del pasado. Nos acompaña en esta oportunidad el Mgs. Maximiliano Gallo (UNMDP), quien es autor de una reciente biografía sobre el personaje en cuestión: José Ignacio Gorriti. Diputado por Salta en el Congreso de Tucumán, Buenos Aires: Circulo de Legisladores de la Nación Argentina, Dunken, 2021.

Puntuación: 1 de 5.

«Soldados de la revolución». Entre la obligación y el amor a la patria

«Soldados de la revolución». Entre la obligación y el amor a la patria es el primer episodio de la 3er Temporada de «Problemas y Debates del Siglo XIX. Un podcast de Historia Argentina». En esta oportunidad, nos adentramos en lo ocurrido con los soldados que integraron los ejércitos de la revolución en el Río de la Plata entre 1810 y 1824. ¿Cómo se conformaron esos ejércitos? ¿Qué tamaño tenían? ¿Quiénes los integraron? ¿Por qué? Con la participación del Dr. Alejandro Morea, indagamos en la experiencia de la militarización de esos campesinos convertidos en soldados por la revolución y las dificultades que tuvieron los gobiernos de las Provincias Unidas para conseguir las tropas necesarias para hacer frente a las guerras de independencia. 

Autor del podcast: Alejandro Morea

Soldado de Infantería de Tucumán. 
Incluido en el libro "Travel in various parts of Peru, including a year's residence in Potosi"
1829

150 años de las matanzas de Tandil. Un momento oportuno para reflexionar

Gerónimo Solané (el Tata Dios) en el centro y sus 12 apóstoles.
Autor desconocido.

Resumen

En este episodio final de la segunda temporada, nos vamos a meter de lleno con lo ocurrido en Tandil (provincia de Buenos Aires) el 1° de enero de 1872. En esa fecha, medio centenar de nativos asesinó a una treintena de extranjeros en Tandil. El Sumario judicial deja al descubierto un episodio compulsivo en la conformación del grupo agresor, selectivo en cuanto a la etnia que más víctimas sufre (los vascos) y motivado desde ideas economicistas, sociales y hasta religiosas. Se trata de un ataque difusamente xenófobo, temprano, más bien rural y enfocado en carreteros y comerciantes en un contexto de cambio económico y social en la República Argentina y que al día de hoy aún tenemos muchas preguntas sin responder. Escrito por el historiador Dr. Marcelino Irianni, (profesor titular de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires e investigador de Conicet), en este podcast vamos repasar los principales sucesos, presentar a los principales protagonistas y tratar de entender que fue lo que pasó y sobre todo por qué. 

— Send in a voice message: https://anchor.fm/grupo-siglo-xix/message

Transcripción

Güemes, un cadete salteño contra los ingleses en las orillas del Río de la Plata.

Óleo sobre tela por M. Prieto. No se conocen retratos hechos en vida de Güemes.

Aunque su actuación más reconocida en el proceso revolucionario se dio en el espacio altoperuano y salteño, donde fue Teniente del Ejército Auxiliar del Perú y conductor de las milicias salteñas y gobernador de Salta, antes de 1810 Martín Miguel de la Mata Güemes se desempeñó también como cadete de Infantería en la Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de La Plata, en 1806 y 1807. El recorrido que llevó a Güemes a ser uno de los actores políticos y militares más destacados de la Revolución incluyó entre sus primeros capítulos su participación en la reconquista y defensa de Buenos Aires ante las invasiones inglesas. En este séptimo episodio del Podcast Problemas y Debates del Siglo XIX, repasaremos su trayectoria, Güemes antes de ser Güemes.  

«…La patria necesita de estos contratiempos para conocer a sus hijos…” Patriotas y realistas en la batalla de Vilcapugio

Plano de la Batalla de Vilgacupio, Archivo General de la Nación (Buenos Aires, Argentina), Documentos Escritos.

Durante las llamadas guerras de independencia, a veces resultó más sencillo señalar por quién se peleaba que definir porque principios se lo hacía, y acá es donde podemos ver que la cuestión de la Patria comienza a cobrar importancia. Para el momento de la revolución, lo usual era distinguir a los hombres y mujeres considerados blancos entre españoles europeos y españoles americanos, lo que enfatizaba su pertenencia a una misma comunidad política pero a su vez marcaba un lugar de nacimiento diferente, que en ocasiones era identificado como la patria. Con el desarrollo de la guerra y la Revolución, para muchos de los que vivían en América, lo español se fue dejando de lado y la adhesión a la revolución progresivamente se convirtió en la adhesión a la Patria, al deseo de la conformación de una comunidad política nueva y americana. A partir de lo ocurrido en la batalla de Vilcapugio, y con la participación del historiador Alejandro Morea (UNMDP/CONICET, Argentina), en este sexto episodio de la segunda temporada vamos a preguntarnos ¿Quiénes son los patriotas? ¿Quiénes son los realistas durante la revolución?

Juana Azurduy y las mujeres en la independencia. Pensando la independencia con otras voces

“Juana Azurduy de Padilla”, pintura del Salón de Espejos de la Ciudad de Padilla.

La historiografía sobre la revolución hace dejó de lado el relato de las batallas y los grandes hombres hace mucho tiempo, para mutar a una historia que explica cómo se llegó a la ruptura con la Corona española y a la independencia atendiendo a factores como la política, la economía y también a los diferentes sectores sociales, todavía queda mucho que revisar, que repensar y reescribir. Al día de hoy las mujeres siendo las grandes ausentes de estos relatos. Por esa razón, en este 5to episodio de la segunda temporada de «Problemas y Debates, un podcast de historia argentina», les traemos un breve perfil de Juana Azurduy para pensar la Independencia desde otros perfiles y voces y junto con la historiadora María Laura Mazzoni (Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET, Argentina) vamos a reflexionar sobre el lugar que tuvieron las mujeres en la revolución y su lugar en los relatos históricos.   

El cura José Andrés Pacheco de Melo, un revolucionario de las Provincias Unidas de Sud América

Fragmento del Mapa: Paraquariæ Provinciæ Soc[ietatis] Jesu Cum Adiacentib[us] Novissima Descriptio Post iterata peregrinationes & plures observationes Patrum Missionariorum eiusdem Soc[ietatis] tum huius Provinciæ cum & Peruanæ accuratissime delineata & emendata Anno[o] 1732 Disponible en John Carter Brown Library: https://jcblibrary.org/collection/digital-images

Summary

¿Quién fue José Andrés Pacheco de Melo? ¿Por qué nos ocupamos de él en este podcast? En este 4to episodio de la segunda temporada de «Problemas y Debates del Siglo XIX, un podcast de Historia Argentina», nos metemos de lleno con el cura Pacheco de Melo para pensar sobre la geografía de las independencias pero también el rol de algunos actores y figuras, como las autoridades religiosas, en los procesos revolucionarios sudamericanos. Nacido en Salta, este cura fue párroco en el Alto Perú y representó a Chichas en el Congreso de Tucumán de 1816 y tuvo una actuación destacada durante la revolución en los territorios que hoy conforman Argentina y Bolivia. Examinar la vida de actores políticos como Pacheco de Melo nos permite corrernos del mapa actual de las repúblicas sudamericanas, para observar, estudiar la riqueza del proceso históricos y los múltiples caminos que se bifurcaron durante la era de las Revoluciones. Para poder lograr esto, contaremos con la presencia de la Dra. María Laura Mazzoni (Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET, Argentina), quien además de ser la autora de una reciente biografía sobre Pacheco de Melo, es especialista en el período.     — Send in a voice message: https://anchor.fm/grupo-siglo-xix/message

Transcription

El Cabildo de Catamarca: de la Revolución a la conformación de la provincia

«Cabildo de Catamarca», Luis Guillermo Varela Lezana

Todos los 25 de agosto los catamarqueños conmemoran la transformación de la Ciudad de Catamarca en una provincia autónoma e independiente. Pero este año es especial ya que se cumplen 200 años de este suceso. En el marco de los festejos bicentenario, el tercer episodio de la segunda temporada de «Problemas y Debates del Siglo XIX, un podcast de Historia Argentina», está dedicado a repasar lo ocurrido en ese espacio entre la Revolución (mayo de 1810) y la conformación de Catamarca como un estado autónomo. Con el foco puesto en Catamarca, y con la participación especial del Lic. Mariano Kloster (CONICET/UNMDP), aprovechamos para repasar la importancia de los Cabildos en los procesos revolucionarios americanos y el proceso por el cual desde estas instituciones típicamente coloniales, se constituyeron los estados provinciales ante la disolución de las Provincias Unidas del Río de la Plata.    

Napoleón, ¿emperador de América? Los oficiales de los ejércitos napoleónicos en la Revolución

Summary

Bonaparte en el puente de Arcole, Antonie-Jean Gros, 1798-1800, Museo del Hermitage

En este segundo episodio de la 2da temporada de «Problemas y Debates del Siglo XIX, un podcast de Historia Argentina», y en el bicentenario de la muerte de Napoleón Bonaparte, Alejandro Morea nos trae una cuestión que no suele estar muy presente en los relatos sobre los procesos revolucionarios americanos: ¿existió un plan para coronar a Napoleón en América tras su destierro en Santa Elena? Esta pregunta inicial en realidad servirá como disparador para abordar la llegada a América de una gran cantidad de oficiales de los ejércitos franceses, tras la derrota de Napoleón en Waterloo y el proceso de desmovilización que le siguió, y que se incorporaron a los diferentes ejércitos revolucionarios. Con la participación del Dr. Patrick Puigmal (Universidad de Los Lagos, Chile) y del Dr. Facundo Nanni (Universidad Nacional de Tucumán, Argentina) daremos cuenta de las motivaciones de estos hombres para llegar a América, si efectivamente buscaron coronar a Napoleón y que ocurrió con ellos una vez concluidas las guerras de independencia.    — Send in a voice message: https://anchor.fm/grupo-siglo-xix/message

Transcription