Página Principal

«Problemas y Debates del Siglo XIX» un podcast de Historia Argentina

Listen on:

«Problemas y Debates del Siglo XIX. Un podcast de Historia argentina» es una producción del Grupo de Investigación Problemas y Debates del Siglo XIX, que se encuentra radicado en el Centro de Estudios Históricos (CEHis) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), y que es dirigido por la Dra. Valentina Ayrolo.

De este proyecto de Historia Pública, participan los investigadores, becarios y tesistas que conforman dicho grupo, junto con colegas de otros equipos e instituciones de investigación científica y que son coordinados por el Dr. Alejandro Morea.

Un poco de Historia

Este proyecto vio la luz en enero de 2019, cuando quedaron disponibles los primeros seis episodios correspondientes a la serie «Julio Revolucionario». Todos los capítulos que fueron lanzados durante ese año fueron realizados en colaboración con el Instituto Eter, de la ciudad de Mar del Plata, específicamente con los estudiantes de locución. Coordinados por Alejandro Nelli, pusieron sus voces y grabaron: Javier Romero, Daniela Ponce Lara, Paula Macchi, Marta Ferreti, Natalia Fernández, Sergio Alí, Laura Falaschini, Evelin Cepeda, Joaquin Calvo, Marina Cardano y Lena Giné. Y editaron y aportaron su creatividad: Evelin Cepeda, Sergio Ali y Patricia Pennisi.

A todos ellos, muchas gracias.

El presente

En el marco de la pandemia de Covid-19, nos vimos imposibilitados de continuar con la publicación de nuevos episodios durante el año 2020. Pero en la actualidad nos encontramos trabajando, junto con los locutores Sebastián Mangini y Natalia Muñoz, en nuevos capítulos y series que irán siendo publicados de manera gradual desde agosto del 2021 en adelante.

Si quieren saber más sobre este proyecto, también pueden leer la nota publicada en Página 12: «Historia en podcast: una divulgación on demand», en donde contamos lo que hacemos.

La continuidad del proyecto es posible, en parte, por el subsidio que nos fue otorgado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Mar del Plata (UNMDP), tras la convocatoria realizada para «Proyectos de Comunicación Pública del Conocimiento» en el marco de su Programa de Democratización del Conocimiento.

«Si te gusta lo que hacemos, y querés estar al tanto de las novedades, danos SEGUIR en SPOTIFY»

Últimos episodios

«Soldados de la revolución». Entre la obligación y el amor a la patria

«Soldados de la revolución». Entre la obligación y el amor a la patria es el primer episodio de la 3er Temporada de «Problemas y Debates del Siglo XIX. Un podcast de Historia Argentina». En esta oportunidad, nos adentramos en lo ocurrido con los soldados que integraron los ejércitos de la revolución en el Río de la Plata entre…

150 años de las matanzas de Tandil. Un momento oportuno para reflexionar

Resumen En este episodio final de la segunda temporada, nos vamos a meter de lleno con lo ocurrido en Tandil (provincia de Buenos Aires) el 1° de enero de 1872. En esa fecha, medio centenar de nativos asesinó a una treintena de extranjeros en Tandil. El Sumario judicial deja al descubierto un episodio compulsivo en…

Güemes, un cadete salteño contra los ingleses en las orillas del Río de la Plata.

Aunque su actuación más reconocida en el proceso revolucionario se dio en el espacio altoperuano y salteño, donde fue Teniente del Ejército Auxiliar del Perú y conductor de las milicias salteñas y gobernador de Salta, antes de 1810 Martín Miguel de la Mata Güemes se desempeñó también como cadete de Infantería en la Buenos Aires,…

Conocé a nuestros autores

Alejandro Morea

Coordinador General del Proyecto

Doctor en Historia por la UNICEN (Argentina), es investigador del CONCIET en el INHUS y Docente-Investigador de la UNMDP. También es docente del Diploma de Posgrado en Historia Pública y divulgación social de la Historia de la UNQ.

Es autor de la serie «Julio Revolucionario», y de los episodios «El anhelo de libertad. Los negros esclavos en el Ejército de Los Andes» , «Napoleón, ¿emperador de América? Los oficiales de los ejércitos napoleónicos en la revolución» y «…La Patria necesita de estos contratiempos para conocer a sus hijos…» Patriotas y realistas en la batalla de Vilcapugio»

Valentina Ayrolo

Directora del Grupo de Investigación Problemas y Debates del Siglo XIX

Doctora en Historia por la la Universidad de Paris I, Panthéon-Sorbonne, (Francia), es investigadora del CONICET en el INHUS y Profesora Titular de Historia General Argentina I del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la UNMDP.

Es autora de los episodios: «El cementerio de la Recoleta y las reformas rivadavianas en Buenos Aires» y «Los curas de la revolución»

María Laura Mazzoni

Doctora en Historia por la UNICEN (Argentina), es investigadora del CONCIET en el CEHis y Docente-Investigadora de la UNMDP, donde se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en la asignatura Historia General Argentina I, del Departamento en Historia de la Facultad de Humanidades de la UNMDP.

Es autora del episodio «El cura José Andrés Pacheco de Melo, un revolucionario de las Provincias Unidas de Sud América», de » Juana Azurduy y las mujeres en la Independencia. Pensando la independencia con otras voces», de «Güemes, un cadete salteño contra los ingleses en las orillas del Río de la Plata» y co-autora del episodio: «¿Una geografía de la independencia? Deconstruyendo el mapa de la Argentina «

María Agustina Vaccaroni

Doctora por la UNICEN (Argentina), es becaria posdoctoral del CONICET. Participa en grupos y proyectos de investigación en la UNMDP y en la UNS. Sus líneas de trabajo se vinculan con la historia social de la policía, el gobierno y la justicia

Es autora de la serie de capítulos: «Erase una vez la policía».

Mariano Kloster

Profesor y Licenciado en Historia por la UNMDP (Argentina), es Becario doctoral del CONICET y realiza sus estudios de Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades de la UNMDP. Actualmente es docente de las cátedras Historia Argentina General I (Departamento en Historia) y de Política Exterior Argentina (Departamento de Ciencias Políticas) de la Facultad de Humanidades de la UNMDP.

Es autor del episodio «El Cabildo de Catamarca: de la Revolución a la conformación de la provincia«

Giuliana Nicolini

Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) y alumna del Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades de dicha Universidad donde también se desempeña como becaria de investigación.

Es co-autora del episodio: » «¿Una geografía de la independencia? Deconstruyendo el mapa de la Argentina «

Guido Cordero

Antropólogo. Becario postdoctoral en INHUS-CONICET y docente en la Facultad de Humanidades (UNMdP). Investiga historia indígena en la región pampeana durante el siglo XIX. 

Es autor del episodio: «Lo que se ha arreglado debe tener lugar. Un malón en la Frontera Sur (1870)«

Marcelino Irianni

Historiador y novelista. Es profesor titular de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia y se desempeña como investigador del CONICET con lugar de trabajo en el IEHS (Tandil). Es autor de los libros: Centro vasco Argentino Gure Etxea de Tandil. ¿La punta de un gran iceberg?, Colección Urazandi (Vitoria-Gasteiz, Serv. Edit. del Gobierno Vasco, 2003), Historia de los vascos en la Argentina. (Colección La Argentina Plural, dirigida por Fernando Devoto) Buenos Aires, editorial Biblos. 2010) y Con Jon Ander Ramos Martínez. Víctor Mendizábal, un faro en la tormenta. (Municipio de Ordizia, Vizcaya, España, 2012).

Además de las novelas Peones de Ajedrez, Islas en un mar de gente y Gente allá afuera.

Es autor del podcast «150 años de las matanzas de Tandil. Un momento oportuno para reflexionar»

Lucas Bilbao

Profesor, Licenciado y Doctor en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincias de Buenos Aires (UNCPBA), donde también se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en las Cátedras Historia General Argentina I y II del Departamento de Historia de dicha universidad. Es co autor del episodio: «Tejiendo redes, construyendo poder. Jueces de paz, curas y comandantes en la Frontera Sur de Buenos Aires»

Melina Yangilevich

Profesora y Doctora en Historia por por la Universidad Nacional del Centro de la Provincias de Buenos Aires (UNCPBA). Es profesora Adjunta de la cátedra Historia General Argentina I del Departamento de Historia de dicha universidad. Es co autora del episodio: «Tejiendo redes, construyendo poder. Jueces de paz, curas y comandantes en la Frontera Sur de Buenos Aires»

Querés estar al tanto de las novedades?.

También nos pueden seguir en:

2 Comentarios

  1. Irina Pasatir dice:

    Me interesa la temática y quienes participan en la producción de contenidos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Muchas gracias Irina por escuchar nuestros podcast! Y estamos acá para lo que necesites.

      Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s